Duelo migratorio

10 de julio de 2023

Pexels.com

“Aterrizo al otro lado de mi tierra,

esa de olor barro

con magueyes que danzan la memoria”.

Isolda Dosamantes

 


Según cifras de la ONU, la población mundial se acerca a los 8,000 millones de habitantes. Las oportunidades de desarrollo, los avances médicos y el bienestar en general han permitido el aumento y la longevidad de la humanidad, sin embargo, estos beneficios no son equitativos en todo el mundo. Asimismo, la presencia del cambio climático, conflictos o violaciones de los derechos humanos, son elementos que han obligado a miles de personas a desplazarse de sus lugares de origen hacia otras regiones, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida.

 

Existen alrededor de 250 millones de migrantes en el mundo. La migración ha sido inherente a la humanidad desde sus orígenes, ha constituido la formación de las diversas culturas. En nuestros días se presenta una resistencia de muchos países para recibir a estas personas de culturas y condiciones ajenas y eso se convierte en un grave riesgo para su integridad.

 

El desplazamiento para hacer la vida en un nuevo país o ciudad causa en muchas personas el llamado duelo migratorio, que se produce por el dolor y nostalgia de dejar atrás el lugar de origen, a la familia, el paisaje habitual y las costumbres. Estas emociones causan un elevado nivel estrés que es necesario atender antes de que se convierta en una enfermedad mental o física.

 

El duelo migratorio se puede procesar con un cambio en la actitud del migrante, ya sea con recursos propios o con ayuda profesional, de esta forma se podrán desarrollar habilidades y resiliencia para adentrarse y descubrir el nuevo entorno. Es importante buscar una red de apoyo social con la comunidad afín, para hablar el idioma nativo, reproducir la gastronomía de origen, conseguir vivienda y empleos. De este modo se podrán encontrar propósitos renovados y ofrecer aportaciones en un nuevo ambiente.

 

Los expertos en salud mental recomiendan evitar la nostalgia, adentrarse en la nueva cultura, evitar su rechazo, en tanto sea posible, y vivir en el presente con el fin de lograr la adaptación. Aprender con anticipación algo del nuevo idioma e investigar sobre el nuevo país o ciudad, ayuda a que el choque cultural sea menos intenso y se puedan aceptar las diferencias.

 

Un cambio de residencia, por cualquier motivo, puede ser abrumador, representa un conjunto de pérdidas y el duelo migratorio parece recurrente porque se reactiva al extrañar a los seres queridos que han quedado atrás o por no encontrar un empleo de acuerdo con la profesión que se ejercía en el país natal. Por ello te ofrecemos estas #herramientas de información con ligas de interés de personas que han estudiado o han sufrido esta experiencia y cómo lo han manejado.

 

1.   Si has identificado en ti este tipo de duelo, date tiempo para adaptarte y sentirte bien. Recuerda siempre que estás ahí para encontrar tu propósito. Mira las recomendaciones de Janeth Medina en esta conferencia.

 

2.   Una variante extrema del duelo migratorio es el llamado Síndrome de Ulises, que evoca el periplo y las vicisitudes de aquel héroe griego. Se presenta como una respuesta emocional debido al elevado estrés por las múltiples dificultades que enfrentan los migrantes, incluso cuando se han mudado de manera voluntaria. El Dr. Joseba Achotegui ha estudiado a profundidad este síndrome y aquí ofrece alternativas para lograr superarlo.


3.   Te compartimos la historia de una familia que ha tenido que emigrar por causa de los conflictos en Siria y ha encontrado una nueva oportunidad en una generosa comunidad de Argentina, sigue este enlace para conocerla.

 

4.   Sabías que, en 2016, se emitió la Declaración de Nueva York, para garantizar el derecho a emigrar por razones personales y el derecho a obtener oportunidades en el nuevo destino. Por ello la Organización Internacional para las Migraciones OIM, que forma parte de la ONU, se dedica a crear alianzas con los gobiernos para ofrecer apoyos de todo tipo a los migrantes. Para más información sigue este enlace.

 

En Memorial San Ángel, creemos que la migración por cualquier motivo es una actividad positiva que enriquece la cultura, con lo cual se diversifica y genera evolución en la sociedad. Debemos mostrar mayor empatía por las personas que han dejado todo atrás, para permitir la cohesión social en su nuevo destino. Así, te recordamos que estamos contigo hasta el final.


COMPARTIR

Infancia compartida entre hermanos: abrazo cariñoso que simboliza amor y complicidad.
por Condolencias 4 de septiembre de 2025
Perder a un hermano significa perder a un compañero de vida, alguien con quien compartimos recuerdos, secretos y una parte esencial de nuestra historia. Este duelo muchas veces pasa desapercibido, pero merece ser reconocido y atendido.
Dos generaciones compartiendo alegría, simbolizando el apoyo emocional a través del humor.
por Condolencias 21 de agosto de 2025
El sentido del humor puede convertirse en una herramienta poderosa para transitar el duelo. Diversos estudios científicos demuestran que la risa ayuda a reducir el estrés, fortalecer la resiliencia y crear vínculos de apoyo entre familiares y amigos.
Pequeñas casitas iluminadas y cubos de luz deslizándose por la superficie del océano al caer el sol.
por Condolencias 6 de agosto de 2025
Descubre el origen budista, las tradiciones y las variantes regionales del Festival Obon, la celebración japonesa que rinde tributo a los seres queridos fallecidos.
Más entradas