El ritual de la muerte para el Catolicismo.

30 de septiembre de 2019

James Coleman. unsplash.com

Cada religión despide a sus difuntos con base en sus creencias y tradiciones. Continuando el retrato sobre los ritos funerarios de cada religión, la fe católica tiene un ritual muy particular de preparación para la muerte que se lleva a cabo cuando se cree que son los momentos previos al fallecimiento del creyente enfermo. Es la Unción de los enfermos o recomendación del alma, una bendición con la que el sacerdote confiesa a la persona y la presenta a Dios para que la acoja. En estos casos, la Comunión actúa como un alimento para el viaje que se emprende.

 

Cuando la persona muere, inicia su camino hacia la eternidad, o como se dice comúnmente, hacia el cielo. Los católicos creen en la resurrección de los muertos y la vida eterna, en que la muerte separa el alma del cuerpo para el encuentro con Dios. En general todos los rituales de la Iglesia Católica buscan despedir al
ser querido y encomendarlo al cuidado de Dios. Un funeral tradicional se compone de la Vigilia, Vela o Velatorio; la misa funeraria y el entierro; aunque las costumbres cambian ligeramente en cada país
o comunidad.

 

El Velatorio en la funeraria es el acompañamiento al difunto la noche o día anterior al entierro, momento de rezar el rosario, honrar la memoria y recordar a quien se ha ido. También es tiempo de condolencias y reencuentros con amigos y parientes; de rodear a los dolientes y apoyarles en su trance; de algún modo es un evento de aceptación psicológica de la pérdida.

 

Al otro día se celebra la misa o liturgia con el féretro, o recientemente con las cenizas, adelante frente al altar para representar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. El creyente fue recibido en la familia de Cristo en el bautizo, alimentado con los diversos sacramentos y ahora encomendado para que tenga vida eterna. Es usual utilizar un paño mortuorio blanco sobre o cerca al ataúd como símbolo de dignidad.

 

Suelen colocarse crucifijos, la Biblia o cirios que simbolizan fe y son amarillos en representación del dolor. El uso del incienso por parte del sacerdote es para que las oraciones sean odoríficas al Señor y para expeler al enemigo común. Las canciones particulares de este rito, como el Benedictus, ayudan a conducir el alma del difunto hacia la eterna bienaventuranza. Fotos y flores se ubican a discreción de los deudos. Una vez acabada la misa de exequias, puede ponerse alguna bandera o insignia.

 

Tiempo atrás, el Catolicismo exigía que se le diera cristiana sepultura en tierra a los cuerpos, por ser la sustancia física que va a resucitar el último día, pero hoy acepta la cremación siempre y cuando no sea por razones contrarias a las creencias de esta religión. La Iglesia pide que los católicos sean sepultados en cementerios católicos, vistos como tierra bendita, y las cenizas depositadas en lugares en la Iglesia destinados para ello. Prohíbe esparcir las cenizas en agua, tierra o aire, así como convertirlas en piezas de joyería u otros objetos. Conservarlas en los hogares es permitido en casos especiales.

 

Durante todas las etapas del ritual católico, la mayoría demuestra su luto o pesar, vistiendo de negro o de color oscuro. Posterior al entierro o depósito de las cenizas en el osario, vienen las misas de novenario, treintenario y aniversario; todos oficios realizados para ayudar al descanso de las almas, que pueden estar en pena y deben alcanzar la eternidad. Por cierto, la Iglesia motiva a que los deudos realicen la donación de órganos y tejidos de la persona fallecida, como muestra de la solidaridad católica.

 

Cada creencia trae consigo una despedida distinta... Este blog seguirá el recorrido por los ritos funerarios del Islam, las Iglesias Evangélicas, el Budismo, los Testigos de Jehová y otras religiones. No todos vamos para el mismo lado ni de la misma forma, todo depende de nuestra fe y nuestras costumbres.


Memorial San Ángel, ‘Contigo hasta el final’…

 

 

La entrada El ritual de la muerte para el Catolicismo. se publicó primero en Memorial San Angel .

 

COMPARTIR

Infancia compartida entre hermanos: abrazo cariñoso que simboliza amor y complicidad.
por Condolencias 4 de septiembre de 2025
Perder a un hermano significa perder a un compañero de vida, alguien con quien compartimos recuerdos, secretos y una parte esencial de nuestra historia. Este duelo muchas veces pasa desapercibido, pero merece ser reconocido y atendido.
Dos generaciones compartiendo alegría, simbolizando el apoyo emocional a través del humor.
por Condolencias 21 de agosto de 2025
El sentido del humor puede convertirse en una herramienta poderosa para transitar el duelo. Diversos estudios científicos demuestran que la risa ayuda a reducir el estrés, fortalecer la resiliencia y crear vínculos de apoyo entre familiares y amigos.
Pequeñas casitas iluminadas y cubos de luz deslizándose por la superficie del océano al caer el sol.
por Condolencias 6 de agosto de 2025
Descubre el origen budista, las tradiciones y las variantes regionales del Festival Obon, la celebración japonesa que rinde tributo a los seres queridos fallecidos.
Más entradas