El simbolismo del Día de la Candelaria: una guía para entender el ritual

4 de febrero de 2025
Nacimiento navideño con figuras de José, María y el Niño Jesús en su pesebre, ambientado con decoración natural y cálida iluminación.

Envato.com

"Las velas encendidas hoy son faros de esperanza en nuestro viaje espiritual."

Anónimo


El Día de la Candelaria es una celebración de profundas raíces religiosas y culturales, que une tradiciones prehispánicas y católicas. Cada 2 de febrero, millones de personas en México y otras partes del mundo participan en este ritual, que marca el final del ciclo navideño con la bendición de los niños Dios y la tradición de compartir tamales. 

Pero, más allá del festejo, el simbolismo del Día de la Candelaria   encierra significados espirituales y comunitarios que vale la pena conocer.


Origen y raíces del Día de la Candelaria

El Día de la Candelaria tiene sus orígenes en dos tradiciones principales:


  1. Presentación de Jesús en el templo: Según la tradición cristiana, María y José llevaron al Niño Jesús al templo 40 días después de su nacimiento para ser presentado ante Dios, siguiendo la costumbre judía de purificación. Durante esta ceremonia, Simeón reconoció a Jesús como la "luz del mundo", lo que dio origen a la costumbre de encender velas, de ahí el nombre Candelaria.
  2. Ritos romanos: los romanos iluminaban las calles con antorchas  para celebrar a Februa, la madre del Dios de la Guerra, y a Febrio, Dios de los Muertos y la Purificación, para que los ayudaran a ganar sus batallas. Las mujeres romanas salían con antorchas durante “la fiesta de las luces”, para representar la búsqueda de Proserpina, diosa raptada por Plutón. 
  3. Festividades prehispánicas: En México, la llegada de los españoles fusionó esta celebración con las costumbres indígenas. Los mexicas realizaban rituales en honor a Tláloc, dios de la lluvia, y a Chalchiuhtlicue, diosa del agua, pidiendo fertilidad para la tierra en el inicio del ciclo agrícola. También se cree que está relacionado con el día de la “bendición del maíz”, de acuerdo con el calendario azteca, razón por la que se preparan tamales y atole.

El simbolismo del Día de la Candelaria

Esta festividad tiene varios elementos con un significado profundo:


1. El niño Dios vestido y bendecido:

Una de las tradiciones más arraigadas es vestir al niño Dios con trajes elaborados y llevarlo a bendecir a la iglesia. Cada atuendo tiene un significado distinto:


  • Niño Doctor representa salud y protección.
  • Niño de la Abundancia simboliza prosperidad.
  • Niño del Perdón recuerda la misericordia divina.
  • Niño del Sagrado Corazón refiere al amor de la humanidad.
  • Niño Cristo Rey trabaja por su reino con amor.
  • Niño de Atocha es quien protege a los caminantes.
  • Niño Peregrino se le asocia con San Juan Diego y se viste con ayate y sombrero.
  • Niño Nazareno se refiere a Jesús de Nazaret. 

Esta acción simboliza el compromiso de cuidar la fe y honrar la imagen del Niño Jesús durante el año. El vestuario se complementa con rosarios y biblias. 


2. Velas y luz

Encender velas, el Día de la Candelaria, representa la luz que guía el camino espiritual, recordando a Jesús como la "luz del mundo". La bendición de las velas en la iglesia es un acto de renovación de la fe y protección para el hogar. Se pueden utilizar en casa durante todo el año. Además, se cree que la cera pura es la carne de Cristo recibida de su Madre Virgen. Por otro lado, las velas simbolizan la luz de Cristo, convirtiéndose en un llamado para seguirla. 


3. Los tamales y el compromiso comunitario

La tradición de compartir tamales tiene su origen en la fusión de costumbres prehispánicas y la herencia católica. Quien encontró el muñeco en la rosca de Reyes tiene el compromiso de ofrecer tamales a su familia y amigos. Este gesto simboliza el compartir y la responsabilidad comunitaria. A su vez, es momento de retirar en Nacimiento colocado en Navidad. 


Cómo celebrar el Día de la Candelaria con significado

Si bien muchas personas siguen esta tradición por costumbre, comprender su simbolismo puede hacerla más significativa. Algunas maneras de vivir el Día de la Candelaria con un sentido profundo incluyen:


  • Asistir a la bendición del niño Dios y las velas en la iglesia.
  • Preparar y compartir tamales con gratitud y unidad.
  • Reflexionar sobre la luz interior que cada persona puede aportar al mundo.
  • Según la ciudad, puede festejarse con corridas de toros, banquetes con comida local, peregrinación a la Basílica de Guadalupe, ferias. 

El Día de la Candelaria es mucho más que una tradición: es un puente entre lo espiritual y lo comunitario, un recordatorio del compromiso de compartir y de la importancia de la luz en nuestra vida. Al entender su simbolismo, podemos vivir este día con mayor significado y conexión con nuestras raíces y creencias.

COMPARTIR

Infancia compartida entre hermanos: abrazo cariñoso que simboliza amor y complicidad.
por Condolencias 4 de septiembre de 2025
Perder a un hermano significa perder a un compañero de vida, alguien con quien compartimos recuerdos, secretos y una parte esencial de nuestra historia. Este duelo muchas veces pasa desapercibido, pero merece ser reconocido y atendido.
Dos generaciones compartiendo alegría, simbolizando el apoyo emocional a través del humor.
por Condolencias 21 de agosto de 2025
El sentido del humor puede convertirse en una herramienta poderosa para transitar el duelo. Diversos estudios científicos demuestran que la risa ayuda a reducir el estrés, fortalecer la resiliencia y crear vínculos de apoyo entre familiares y amigos.
Pequeñas casitas iluminadas y cubos de luz deslizándose por la superficie del océano al caer el sol.
por Condolencias 6 de agosto de 2025
Descubre el origen budista, las tradiciones y las variantes regionales del Festival Obon, la celebración japonesa que rinde tributo a los seres queridos fallecidos.
Más entradas