Exvotos, o la experiencia del milagro.

13 de diciembre de 2022

Retablo a la virgen de San Juan de los Lagos, diciembre de 1890.

En el mes de abril de 1889, le acontesio a la Niña Martiniana Silva que, allandose grabemente enferma de unos ataques, se inboco á la milagrosa imagen de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos quien la alivio por completo, y en testimonio de su gratitud dedica el presente retablo [sic].

Transcripción del retablo a la virgen de San Juan de los Lagos, diciembre de 1890.

 

 


Se cuenta que el conquistador Hernán Cortés regaló un exvoto a la Virgen de Guadalupe de Extremadura en agradecimiento por salvarle la vida después de un piquete de alacrán pues, según afirmaba, su curación había sido un milagro. Se trata de un prendedor de oro con la forma del insecto, adornado con esmeraldas y perlas, que se encuentra prendado al vestido de la virgen.

 

Un exvoto, que significa ‘por promesa’ o ‘por voto’, es una ofrenda que se entrega a una divinidad al cumplirse una petición. Es una muestra de agradecimiento que tiene orígenes remotos y un gran arraigo en la religión católica. Estos se brindan hasta nuestros días en forma de objetos como muletas, ropa, zapatos, figuras humanas, joyas y relicarios. Sin embargo, esta antigua costumbre europea se arraigó en México y se transformó en pequeños cuadros pintados en soportes de tela, madera o láminas de metal, también llamados retablos.


Cuando una persona recibía esa respuesta divina, contrataba a un artista local para que le hiciera una pintura, la cual se colocaba en una iglesia como testimonio público de la fe, y como prueba de gratitud por el milagro recibido. Las personas acaudaladas contrataban pintores profesionales para sus cuadros de devoción o exvotos, que se convirtieron en grandes obras de arte, y hoy son conservados en los museos. Esta costumbre se extendió a todas las clases sociales, que comenzaron a encargarlos a pintores diletantes. Los más pobres pedían hacerlos sobre hojalata, por ser de menor precio, y casi ningún exvoto está firmado por su autor.

 

Los elementos que aparecen en estas pinturas son la narración descriptiva, del dolor o del evento, que incluyen palabras de súplica al santo y la descripción del milagro recibido. Los ambientes incluyen espacios rurales y urbanos, además de transportes o viviendas donde se observa la condición social de las personas: muebles, ropas, fenotipos, hospitales, sus símbolos religiosos y sus tradiciones. Otros se asocian al lugar donde ocurrió el prodigio o apareció la divinidad, tal como paisajes, pozos de agua y carreteras, fenómenos naturales e incluso las guerras decimonónicas en México.

 

En estas piezas también ha quedado registro de enfermedades comunes, de accidentes en las diversas épocas y de cómo se lidiaba con ellos. La sanación a través de la fe desempeñó un papel importante en la vida de los fieles, pues es la intercesión divina en momentos de crisis. Las víctimas o pacientes siempre aparecen serenos, confiados en su devoción, en su relación directa con la divinidad, sin intervención de autoridades civiles o religiosas. Las devociones son muy variadas, y corresponden a la localidad donde viven las personas.

 

Existe una importante colección de exvotos en el Museo Amparo de la Ciudad de Puebla que se puede consultar en forma virtual. La Basílica de Guadalupe de la Ciudad de México, cuenta con miles de exvotos en sus galerías, recopilados a partir de sus peregrinaciones anuales. En el Santuario de San Juan de los Lagos y el Pabellón de los Peregrinos se conserva una gran colección de más de dos mil piezas. Por mencionar algunos ejemplos.

 

Considerados como arte religioso del mundo católico, los exvotos son el testimonio del triunfo sobre la muerte de unas cuantas personas privilegiadas y elegidas por la divinidad para seguir con vida. En un lenguaje sencillo y una pintura de rasgos ingenuos, expresan la esperanza de que en este mundo son posibles los milagros.

 

En Memorial San Ángel deseamos conocer diferentes devociones para lograr una mejor convivencia. Si evitamos juzgar las convicciones religiosas, entenderemos que todas las expresiones de la espiritualidad son valiosas; es por ello que ofrecemos nuestros servicios ecuménicos, en donde fomentamos el respeto y la inclusión de todas las creencias que promueven el valor de la gratitud y la unión comunitaria. Así, te recordamos que estamos contigo hasta el final.


COMPARTIR

Infancia compartida entre hermanos: abrazo cariñoso que simboliza amor y complicidad.
por Condolencias 4 de septiembre de 2025
Perder a un hermano significa perder a un compañero de vida, alguien con quien compartimos recuerdos, secretos y una parte esencial de nuestra historia. Este duelo muchas veces pasa desapercibido, pero merece ser reconocido y atendido.
Dos generaciones compartiendo alegría, simbolizando el apoyo emocional a través del humor.
por Condolencias 21 de agosto de 2025
El sentido del humor puede convertirse en una herramienta poderosa para transitar el duelo. Diversos estudios científicos demuestran que la risa ayuda a reducir el estrés, fortalecer la resiliencia y crear vínculos de apoyo entre familiares y amigos.
Pequeñas casitas iluminadas y cubos de luz deslizándose por la superficie del océano al caer el sol.
por Condolencias 6 de agosto de 2025
Descubre el origen budista, las tradiciones y las variantes regionales del Festival Obon, la celebración japonesa que rinde tributo a los seres queridos fallecidos.
Más entradas